Aumento de digitalización genera crecimiento de ataques informáticos en Latam

El recientemente publicado libro Economía de la Ciberseguridad para los Mercados Emergentes destaca cómo América Latina y el Caribe han visto afectada su capacidad para fortalecer su ciberseguridad, con un crecimiento promedio anual de un 25% en los incidentes informáticos divulgados durante la última década.

En unión con el aumento de ataques, América Latina y el Caribe es la región menos protegida, en comparación con otras zonas geográficas, con un puntaje promedio de ciberseguridad de 10.2 sobre 20.

Más allá de los ataques financieros

Estos ataques, han evolucionado más allá de los objetivos puramente financieros, especialmente en los países en desarrollo, donde el 59% de los incidentes cibernéticos tienen motivaciones políticas.

Ejemplos destacados incluyen un ataque de ransomware a instituciones gubernamentales que provocó pérdidas económicas equivalentes al 2.4% del PIB (Costa Rica, 2022), masivas filtraciones de datos de agencias públicas que expusieron registros confidenciales de casi toda la población (Ecuador, 2019; Argentina, 2022), un ataque de malware que forzó el cierre de todas las sucursales de bancos públicos (Chile, 2020), y un incidente cibernético que impidió a ciudadanos en el extranjero emitir su voto durante las elecciones presidenciales (Ecuador, 2023), entre otros.

Transformando desafíos en oportunidades

Más allá de los objetivos detrás de cada ataque informático, lo cierto es que ante el aumento de la digitalización en América Latina y el Caribe y otros países en desarrollo, obliga a los países y a las organizaciones a invertir más en ciberseguridad. Prueba de ellos es que los incidentes cibernéticos aumentaron 3.1 veces en países con débiles sistemas de ciberseguridad nacional, en comparación con un aumento de 2 veces en aquellos con ciberseguridad más sólida.

Fuente: Banco Mundial Blogs

Compartir noticia

Aumento de digitalización genera crecimiento de ataques informáticos en Latam

América Latina y el Caribe es la región de más rápido crecimiento en incidentes cibernéticos divulgados, situación atribuible, principalmente, al aumento de la digitalización alcanzado durante la pandemia de covid-19.