Retos y oportunidades en la adopción cloud en Chile

En un mundo cada vez más digitalizado, la migración a la nube se ha convertido en una decisión estratégica crucial para las empresas chilenas. Aunque algunos temen los riesgos de seguridad y la privacidad de datos, otros reconocen las ventajas económicas y operativas que ofrece esta tecnología. En este artículo, exploraremos los desafíos y oportunidades específicos en el contexto chileno.

¿Qué es la migración a la nube y por qué es importante?

Tradicionalmente, las empresas gestionaban sus operaciones a través de servidores locales ubicados en sus oficinas. Sin embargo, con la digitalización, la nube se ha convertido en una alternativa atractiva. El Cloud Computing (o servicios de nube) implica el uso de servidores externos interconectados a través de internet para almacenar, procesar y gestionar información. Según Microsoft, el 82% de las empresas a nivel mundial considera la migración a la nube como un paso crítico para impulsar la transformación digital y mantenerse competitivas.

Beneficios de la migración a la nube para las empresas chilenas

  1. Rentabilidad: Al trasladar sus operaciones a la nube, las empresas ahorran costos en mantenimiento de hardware y energía. Solo pagan por los recursos que necesitan, lo que resulta más eficiente y económico.
  2. Escalabilidad: La nube permite ajustar la capacidad según las necesidades cambiantes de la empresa. Esto es especialmente relevante para startups y pymes que buscan crecer sin grandes inversiones iniciales.
  3. Seguridad: Aunque existen preocupaciones sobre la seguridad en la nube, los proveedores líderes, como Amazon Web Services (AWS), ofrecen medidas robustas para proteger los datos, como cifrado, autenticación en dos pasos y auditorías de ciberseguridad personalizadas. Además, la migración a la nube puede mejorar la seguridad al centralizar la gestión y actualización de sistemas.
  4. Innovación: La nube facilita la adopción de nuevas tecnologías, como el análisis de datos, la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Las empresas pueden acceder a herramientas avanzadas sin grandes inversiones en infraestructura.

Desafíos en la migración a la nube

  1. Infraestructura heredada: Muchas empresas aún dependen de sistemas antiguos, lo que dificulta la migración. La actualización de aplicaciones y la adaptación de procesos son desafíos clave.
  2. Riesgos de seguridad: Aunque los proveedores de nube ofrecen medidas de seguridad, las empresas deben garantizar la protección de sus datos y cumplir con regulaciones.
  3. Falta de habilidades técnicas: La migración exitosa requiere conocimientos especializados. Capacitar al personal o buscar asesoría externa es esencial.

Casos de éxito en la migración a la nube en Chile

  1. Entel Chile: La empresa de telecomunicaciones Entel se propuso cerrar el año con un 85% de su operación de TI migrada a la nube. Su enfoque en la nube les ha brindado flexibilidad, reducción de costos y la capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del negocio.
  2. LATAM Airlines: La aerolínea privada chilena también se sumó a la migración a la nube, aprovechando los servicios de Google Cloud. Esta decisión les ha permitido optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia en la gestión de datos y aplicaciones.
  3. NOTCo: La startup de alimentos NOTCo, que utiliza la inteligencia artificial para elaborar productos alimenticios, también ha adoptado la nube. La escalabilidad y la capacidad de innovación han sido claves para su crecimiento y éxito.

El auge de la nube en Chile: Inversiones y oportunidades

Los gigantes tecnológicos (Google, Microsoft y Amazon) ven en Chile una oportunidad de inversión. Se estima que el valor del ecosistema cloud en Chile superará los USD $600 millones en los próximos tres años. Actualmente, 42 empresas del rubro colaboran con la industria local para exportar sus servicios cloud.

  • Google en Chile: Google ha sido un actor destacado en la expansión de la nube en el país. Firmó un acuerdo para crear el cableado submarino Curie de 10.500 kilómetros de distancia, conectando las costas de Valparaíso en Chile con California en Estados Unidos. Además, Google estableció dos data centers en Cerrillos y Quilicura, brindando mayor seguridad a las empresas locales que utilizan Google Cloud.
  • Microsoft y Azure: En 2020, Microsoft instaló la primera región de Azure en el país. Esta arquitectura cloud está compuesta por tres centros de datos distribuidos estratégicamente para ofrecer conexiones de baja latencia. Se espera que para 2025, Microsoft genere más de USD 11 millones en ingresos y contribuya al desarrollo tecnológico y al conocimiento en profesionales chilenos.
  • Amazon Web Services (AWS): Amazon invirtió USD 205 millones para construir su primer data center en un predio de 17 hectáreas en Puente Alto. Esta ambiciosa infraestructura busca atraer a empresas nacionales que buscan seguridad y rentabilidad en sus soluciones en la nube.

Compartir noticia

Retos y oportunidades en la adopción cloud en Chile

En un mundo cada vez más digitalizado, la migración a la nube se ha convertido en una decisión estratégica crucial para las empresas chilenas. Aunque algunos temen los riesgos de seguridad y la privacidad de datos, otros reconocen las ventajas económicas y operativas que ofrece esta tecnología.